miércoles, 10 de septiembre de 2014

teniendo en cuneta las necesidades de las nuestros clientes hemos creado  ''comidas Rápidas''  bos bony


Es una empresa inspirada y dedicada a la distribución y elaboración de comida rápida.


hoy damos a conocer las recetas que  hemos creado para la satisfacción de nuestros clientes pusimos mucho de nuestro empreño para  transformar  las  recetas tradicionales en mas innovadoras para la comodidad del cliente.A continuación les daremos a conocer unas de nuestras recetas mas fáciles para que ustedes den cuentas de la calidad y la calidad que se utilizan para la elaboración den nuestros productos  Perro calienteIngredientes
-pan para perro caliente
-salchicha previamente adobada
.papas de paquete margarita
-huevo de codorniz
-una cebolla cabezona
.queso doble crema
preparación
1. se frita la salchicha previamente adobada con aceite de canola
2. se pica la  cebolla
3. se cocinan  los huevos de codorniz
4. se coloca la salchicha  en el pan para perro caliente ya frita
5. se le coloca la cebolla encima del pan y la salchicha
6 . se cubre después con las papas margarita
7.  se cubre todo lo demás con  todas las salsa (al gusto ) y después se le coloca el huevo de codorniz encima de la salchicha
HISTORIA 
El concepto de comida rápida (en ingles: fast food) es un estilo de alimentación donde el aliemnto se prepara y sirve para consumir rápidamente en establecimientos especializados (generalmente callejeros  o a pie de calle).
Aunque ya desde la antigua Roma  se servía en puestos callejeros panes planos  con olivas  o el falafel l en el medio oriente , no es hasta el año 1912 cuando se abre el primer automat , un local que ofrecía comida detrás de una ventana de vidrio y una ranura para pagar.
Una de las características más importantes de la comida rápida es la homogeneidad de los establecimientos donde se sirve, así como la ausencia de camareros que sirvan en mesa, y el hecho de que la comida se sirva sin cubiertos.no de los más importantes hechos ocurrió en 1912, en Nueva York, con la apertura del primer Automát. Un local dentro de la cadena de restaurantes donde la comida era distribuida por máquinas automáticas. Y aunque este sistema ya existía en Alemania y otras ciudades de EE.UU., como Philadelphia, ésta fue la primera empresa que popularizó la comida para llevar.
Años más tarde, en la década de los ’40, comenzaron a masificarse los Drive In, esos típicos lugares para comer de las películas de los años ’50. Incluso aparece uno al final de la serie “Los Picapiedras”. La característica en este tipo de locales, es que servían los alimentos sin necesidad de salir del auto.
Después de esto, empezaron a surgir una serie de lugares similares y empresas que comenzaron a ampliar sus negocios. Hasta que en 1948, los hermanos Richard y Maurice McDonald abrieron en California el primer restaurante de la cadena del payaso, que ya contaba con el servicio de drive-in.
Una de las características más llamativas de este local era su forma, que permitía ver a los clientes las instalaciones de la cocina y cómo se preparaban los alimentos. Por otro lado, su económico menú, que incluía hamburguesas, papas fritas, batidos, bebidas y pasteles, también era un imán para los consumidores.
Después de 6 años del éxito de McDonald, el empresario que lo proveía de batidoras quiso saber qué hacían con la gran cantidad de pedidos que le hacían, que incluían muchísimas máquinas para un solo cliente. Al visitar el local de “La cajita feliz”, vio su rotundo éxito en un público completamente transversal. Ahí se convenció de que debía adquirir los derechos para comercializar la marca. De esta forma, comenzó la expansión de McDonald como cadena y otras empresas empezaron a imitarlos.


Las críticas


A pesar del gran éxito y expansión que ha tenido este tipo de comida en todo el mundo, también ha sido muy criticada. Los especialistas indican que su alto contenido en grasas saturadas y exceso de calorías, ha sido uno de los factores fundamentales para la explosión de la obesidad infantil.
En Chile, tras batallar por varias décadas contra la desnutrición aguda, en que se logró reducir su impacto a menos del 5% de la población, el problema tuvo un giro de 180° debido a la modificación en los hábitos alimentarios de los últimos años. De hecho, según estudios del ministerio de Salud, en nuestro país un 29% del total de muertes son causadas por enfermedades asociadas a una vida sedentaria y una alimentación deficientes.
Este último punto tiene que ver con el alto consumo de alimentos hipercalóricos y con gran contenido de grasas, dos elementos que, en gran medida, son el resultado de la introducción de grandes cadenas de comida rápida en Chile.